jueves, 5 de junio de 2014

Textos sobre psicología gestalt en PDF



Titulo: La psicología gestalt


 
 
Titulo: La corriente Gestalt
 
 
Titulo:  Manual práctico de la psicoterapia Gestalt
 
 
 

Videos Relacionados a la Psicología Gestalt

El siguiente video nos muestra un ejemplo de entrevista con enfoque Gestalt, a cargo del dr. Fritz Perls a una paciente de nombre Gloria. Este video se encuentra dividido en dos partes.

https://www.youtube.com/watch?v=g9NRW-E6RD8

https://www.youtube.com/watch?v=5RZYYc2tOBo

Este video nos da una explicación breve y concisa sobre la psicología Gestalt y las leyes que esta sigue.

https://www.youtube.com/watch?v=0PJLV7dlGxY


Esta video nos explica la  teoría Gestalt de una forma dinámica.

https://www.youtube.com/watch?v=XWQrIzVni4Y




SITIOS WEB SOBRE LA GESTALT

Los siguientes links, son de sitios web relacionados con la psicología Gestalt,  en ellos encontraras, desde biografías, cosas que no sabias sobre la terapia Gestalt y lugares donde acudir si te interesa experimentarla.

http://www.fritzgestalt.com/fritz.htm

http://terapiagestaltsi.com/

http://tudesarrollopersonal.es/gestalt/

http://www.gestaltgranada.es/jornadas_aetg/jornadas_internas/

http://www.personarte.com/gestalt.htm

http://www.psicologia-online.com/colaboradores/cvasquez/gestalt.shtml

http://crecimiento-personal.innatia.com/c-psicologia-gestalt/a-leyes-gestalt-i.html




Antecedentes de la Gestalt

Orígenes

Cuando se estableció la psicología como una ciencia, en Alemania, hacia 1870, se considero que su tarea principal consistía en el análisis de los elementos básicos de la mente, enfoque conocido como estructuralismo, una de las primeras escuelas teóricas en psicología, básicamente producto del trabajo de Wilhem Wundt (1832-1920), quien fundó el primer laboratorio formal de psicología en la universidad de Leipzig, Alemania (1879).

Los funcionalistas se preocupaban por estudiar cómo y porqué trabaja la mente.

Casi en forma simultánea surgieron el movimiento Gestáltico y el Conductismo; como una reacción al estructuralismo y al funcionalismo, surgen estas dos corrientes; mencionando que la Gestalt fue creada por Max Wertheimer (1880-1943), junto con sus discípulos Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1886-1941), poco antes de la primera guerra mundial.

La Gestalt y la Filosofía

Platón (siglo V a.c.) plantea que se accede al conocimiento científico a través del alma. Pensamiento que da sustento a lo que en filosofía se conoce como idealismo, posición filosófica en la que se asientan los fundamentos de la teoría de la Gestalt. En continuidad con el pensamiento platoniano, Gottfried Wilhelm Leibniz, filósofo y matemático (1646-1716) decía que las leyes del pensamiento son innatas, eternas, verdaderas e inmutables. Este pensador sostiene taxativamente que es falso que todas las nociones vengan de los sentidos exteriores, pues el verdadero origen del pensamiento se encuentra en la experiencia interna. O sea que para Leibniz, el alma contiene el ser, la percepción y el razonamiento.

 En base a sus ideas, una psicología sólo puede tener como misión o como objeto "el conocimiento" de ese intelecto mismo. Es importante mencionar a Leibniz ya que con este filósofo el racionalismo llega a su más alta cumbre. Immanuel Kant, filósofo (1724-1804), cuando elabora su teoría del conocimiento, considera que la materia viene del objeto y la forma la impone el sujeto. Para los pensadores de la Gestalt es importante la posición kantiana que sostiene que el entendimiento humano actúa proporcionando un marco "a priori" en el que luego se inscribirá toda experiencia. Sos- tiene que el entendimiento no toma sus leyes de la naturaleza, sino que las prescribe a éstas. }

Kant piensa que el espacio y el tiempo, a los que llama categorías, no existen objetivamente sino que son contribuciones específicas del espíritu, intuiciones a priori, lo que quiere decir previo a toda experiencia empírica. Estas intuiciones constituyen esquemas, precisamente, el espacio y el tiempo, que dan forma a las percepciones, y por lo tanto son fundamento y posibilidad de cualquier juicio científico. Kant no duda de la realidad de los objetos, pero sostiene que esa experiencia es organizada y estructurada por el sujeto cognoscente.

 El conocimiento se da gracias a la actividad del intelecto, que impone sus marcos categoriales a la realidad empírica. De todos modos no puede dejar de mencionarse que para Kant la psicología no podría ser entonces una ciencia, ya que no podría ir más allá de una descripción de lo que sería este intelecto, esta conciencia, este yo pensante.

La fenomenología va a enlazarse con las posiciones de los teóricos de la Gestalt en la medida en que lo que propone es que hay que enfrentarse limpiamente con las cosas y que esto va a ser posible siempre que podamos hacer una descripción fiel y completa de la multiplicidad de "formas" que presenta la experiencia.

 Por otro lado en el siglo XIX el auge del positivismo determina que el marco de referencia que precisa aquello que desea ser considerado científico tendrá que apoyarse en el modelo de las ciencias físico-naturales hecho que impacta en el pensamiento filosófico y científico, por lo consiguiente también en la nueva construcción teórica que implica la Teoría de la Gestalt. Sus producciones entonces, no podrán limitarse a una pura descripción del fenómeno sino que tendrán que extraer las "leyes generales" que rigen al mismo a partir de distintas experiencias, para así quedar incluida en el estatuto de la ciencia.


Bibliografía

Gurevicz, M. (2002). La teoría Gestalt. Madrid, España: Hommes

Salama, H. (1988). El enfoque Gestalt una psicoterapia humanista. México, D. F.: El manual moderno

Representantes de la Psicología Gestalt

MAX WERTHEIMER (1880-1943)

 
 
 Max Wertheimer era un psicólogo alemán y fue el creador de la psicología de la Gestalt. Enseñó en la Universidad de Francfort y allí llevó a cabo el primer experimento de esta nueva psicología. Dicho experimento se basaba en el fenómeno del movimiento aparente, al que denominó fenómeno fi. El fenómeno fi tiene lugar cada vez que asistimos a una proyección cinematográfica: una serie de fotografías aisladas estáticas adquieren movimiento para la percepción si se las presenta de determinada manera. Utilizando a tal fin un taquistoscopio, pudo probar que el fenómeno dependía de ciertos intervalos de tiempo críticos; y lo que es más importante, sostuvo que no podía explicárselo a partir de los elementos sensoriales aislados ni de ninguna otra serie de elementos psicológicos. Se trataba de una experiencia irreductible, en la cual la Gestalt o configuración total precedíaa las partes. Con esta argumentación se opuso abiertamente a la escuela del estructuralismo y a las enseñanzas de Wilhelm Wundt.
 
Wertheimer estableció una serie de leyes de la organización perceptual, basándose en que las organizaciones perceptuales son innatas. Nuestra tendencia a percibir objetos al modo de configuraciones o totalidades organizadas es un elemento dado, que procede de la manera en que el sistema nervioso humano procesa los datos. La psicología de la Gestalt, pues, se funda básicamente en la doctrina del innatismo.

 Aplicando sus ideas a la psicología de la educación, Wertheimer sostuvo que era preciso enseñar a los niños conceptos globales, que contribuyeran a su intelección general, antes que inculcarles los detalles; porque cuando los pormenores les son enseñados primero, a menudo los alumnos se confunden y no logran comprender el significado de lo que aprenden.

Wertheimer ejerció mucha gravitación en el medio científico pese a no ser un autor prolífico; en realidad, la difusión de la psicología de la Gestalt procede más bien de los escritos de Köhler. Dos importantes publicaciones de Wertheimer son su artículo germinal Estudios experimentales sobre la percepción del movimiento, publicado en Alemania en 1912, y el ya mencionado libro Productive Thinking (1959).


WOLFGANG KÖHLER (1887-1967)


 
 
Wolfgang Köhler nació en Estonia en 1887. Estudió en la Universidad de Berlín y se graduó en el año 1909.

Fue una de las principales personalidades que dieron origen a la psicología de la Gestalt, junto con Max Wertheimer y Kurt Koffka aunque el creador propiamente dicho se considera que fue Max Wertheimer. De todas formas, Köhler hizo algunas de las contribuciones más significativas.

Köhler contribuyó a establecer el concepto de aprendizaje por Insight: discernimiento repentino y automático sobre una serie de estímulos. En su libro The Mentality of Apes (La mentalidad de los monos), publicado en 1925, describe experimentos realizados con monos antropoides en la isla de Tenerife durante la Primera Guerra Mundial.
 
Köhler dijo que lo que es válido para los simios lo es mucho más para los seres humanos, e increpó a los conductistas su manera harto mecánica de concebir el aprendizaje humano.

Tras varios años en Berlín, emigró a Estados Unidos antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial donde fue profesor en el Swarthmore College de 1935 a 1955.

Entre sus obras podemos destacar Pruebas de inteligencia en antropoides (1917), Dinámica en psicología (1940), La psicología de la forma (1947) y Conexiones dinámicas en psicología (1959).
 

 

KURT KOFFKA (1886-1941)


(Berlín, 1886 - Northampton, 1941) Psicólogo alemán, cofundador de la Escuela de Psicología de la Gestalt. En 1924 se trasladó a América, donde desarrolló gran parte de sus trabajos. Sus primeros contactos con la psicología surgieron cuando sirvió de sujeto experimental en los trabajos de Max Wertheimer sobre el movimiento visual aparente. Junto a éste, a Wolfgang Köhler, a Kurt Goldstein y a Hans Gruhle, Koffka fundó la revista Investigación Psicológica, que fue publicada hasta 1938.
La psicología de la Gestalt, nacida en Alemania después de la Primera Guerra Mundial, es ante todo una teoría de la percepción. Su tesis es que la mente organiza los procesos sensoriales sobre la base de configuraciones unitarias y estructuradas (el término alemán Gestalt significa "forma" o "configuración"), según el principio holístico por el que "el todo es algo más y algo distinto de la suma de las partes". Una melodía es algo más que una suma de sonidos, hasta el punto de que se puede ejecutar en otra clave o tonalidad sin dejar de ser la misma melodía, por mucho que los componentes acústicos hayan cambiado.  
 
 

KURT LEWIN (1890-1947)

 
 
(Mogilno, 1890 - Newtonville, 1947) Psicosociólogo estadounidense de origen alemán. Después de realizar sus estudios en Berlín se trasladó a EE UU, donde llevó a cabo diversas investigaciones sobre el comportamiento. Especializado en la dinámica de grupo, afirmó que la conducta del individuo está determinada por el conjunto del sujeto y su ambiente y tiende a restablecer el equilibrio entre ambos, con objeto de eliminar las tensiones. Destacan sus obras Una teoría dinámica de la personalidad (1935) y Resolución de conflictos sociales (1948).
Tras estudiar en Friburgo y en Múnich, se doctoró en 1914 en filosofía en la Universidad de Berlín, donde prosiguió su carrera académica, primero como profesor auxiliar y más tarde como profesor de psicología, hasta 1932, año en el que fue obligado a abandonar Alemania por motivos raciales. Se estableció en Estados Unidos, donde trabajó en las universidades de Stanford y de Cornell como profesor visitante. Más tarde impartió clases de psicología infantil en la Child Welfare Research Station de la Universidad de Iowa (1935). En 1945 fundó el Research Center for Group Dinamics en el Massachusetts Institute of Technology.
 
 
 

Friedrich Salomon Perls

 
 
Nació el 8 de julio de 1893 en un gueto judío de los alrededores de Berlín. Fue el tercero y último hijo, después de dos niñas, Else y Grete. Su padre, Nathan, era fraccionador de vinos, viajante de comercio y masón, pasaba mucho tiempo fuera de su casa y siempre tuvo muy mala relación con su único hijo varón. Su madre, Amalia, judía practicante, proveniente de la pequeña burguesía, influenció decisivamente a su hijo transmitiéndole su pasión por la ópera y el teatro. En relación a sus padres, Fritz anotará en su autobiografía: " Mis padres eran judíos "asimilados", en especial mi papá. Esto significa que, por un lado vivía avergonzado de su pasado y que por otro, mantenía algunas de sus costumbres tradicionales; iba al templo los días festivos, por si acaso dios estaba en alguna parte. Yo no podía soportar esta hipocresía y tempranamente me declaré ateo... mi padre odiaba a mi madre y amaba a otras mujeres jugando al maestro francmasón. En público, ambos aparecían como amistosos."
Fue un alumno brillante pero poco trabajador en la escuela. Lo expulsaron por su mala conducta a los 13 años. Su padre lo obligó a trabajar entonces en una tienda como aprendiz. Sus relaciones se resintieron cada vez más. A la muerte de su padre, no asistió a su funeral.
Retomó sus estudios pero en una escuela liberal, el Askanischer Gymnasium, con un profesorado humanista, donde comenzó a tomar contacto con el mundo del teatro más directamente, vocación que más tarde iría incrementando. Uno de los encuentros significativos de su adolescencia se produjo con el director teatral Max Reinhardt, director del Deutsches Theater, con el cual tomó clases.
Comenzó sus estudios de medicina y cuando se declaró la guerra del 14, una afección cardíaca lo eximió del servicio militar. A pesar de ello, se alistó como voluntario en la Cruz Roja sirviendo en el frente belga, en 1915 y con veintidós años. Al año siguiente estuvo en el mismo frente, como médico en un batallón de zapadores. La experiencia de la guerra quedará registrada en él como una de las peores de su vida: "La vida en la agonía de los fosos: horror de vivir y horror de morir." Muere entonces su mejor amigo, Ferdinand Knopf.

vea más: http://www.psicomundo.org/perls/friedrichperls.htm