Orígenes
Cuando se estableció la psicología como una ciencia, en Alemania, hacia 1870, se considero que su tarea principal consistía en el análisis de los elementos básicos de la mente, enfoque conocido como estructuralismo, una de las primeras escuelas teóricas en psicología, básicamente producto del trabajo de Wilhem Wundt (1832-1920), quien fundó el primer laboratorio formal de psicología en la universidad de Leipzig, Alemania (1879).Los funcionalistas se preocupaban por estudiar cómo y porqué trabaja la mente.
Casi en forma simultánea surgieron el movimiento Gestáltico y el Conductismo; como una reacción al estructuralismo y al funcionalismo, surgen estas dos corrientes; mencionando que la Gestalt fue creada por Max Wertheimer (1880-1943), junto con sus discípulos Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1886-1941), poco antes de la primera guerra mundial.
La Gestalt y la Filosofía
Platón (siglo V a.c.) plantea que se accede al conocimiento científico a través del alma. Pensamiento que da sustento a lo que en filosofía se conoce como idealismo, posición filosófica en la que se asientan los fundamentos de la teoría de la Gestalt. En continuidad con el pensamiento platoniano, Gottfried Wilhelm Leibniz, filósofo y matemático (1646-1716) decía que las leyes del pensamiento son innatas, eternas, verdaderas e inmutables. Este pensador sostiene taxativamente que es falso que todas las nociones vengan de los sentidos exteriores, pues el verdadero origen del pensamiento se encuentra en la experiencia interna. O sea que para Leibniz, el alma contiene el ser, la percepción y el razonamiento.En base a sus ideas, una psicología sólo puede tener como misión o como objeto "el conocimiento" de ese intelecto mismo. Es importante mencionar a Leibniz ya que con este filósofo el racionalismo llega a su más alta cumbre. Immanuel Kant, filósofo (1724-1804), cuando elabora su teoría del conocimiento, considera que la materia viene del objeto y la forma la impone el sujeto. Para los pensadores de la Gestalt es importante la posición kantiana que sostiene que el entendimiento humano actúa proporcionando un marco "a priori" en el que luego se inscribirá toda experiencia. Sos- tiene que el entendimiento no toma sus leyes de la naturaleza, sino que las prescribe a éstas. }
Kant piensa que el espacio y el tiempo, a los que llama categorías, no existen objetivamente sino que son contribuciones específicas del espíritu, intuiciones a priori, lo que quiere decir previo a toda experiencia empírica. Estas intuiciones constituyen esquemas, precisamente, el espacio y el tiempo, que dan forma a las percepciones, y por lo tanto son fundamento y posibilidad de cualquier juicio científico. Kant no duda de la realidad de los objetos, pero sostiene que esa experiencia es organizada y estructurada por el sujeto cognoscente.
El conocimiento se da gracias a la actividad del intelecto, que impone sus marcos categoriales a la realidad empírica. De todos modos no puede dejar de mencionarse que para Kant la psicología no podría ser entonces una ciencia, ya que no podría ir más allá de una descripción de lo que sería este intelecto, esta conciencia, este yo pensante.
La fenomenología va a enlazarse con las posiciones de los teóricos de la Gestalt en la medida en que lo que propone es que hay que enfrentarse limpiamente con las cosas y que esto va a ser posible siempre que podamos hacer una descripción fiel y completa de la multiplicidad de "formas" que presenta la experiencia.
Por otro lado en el siglo XIX el auge del positivismo determina que el marco de referencia que precisa aquello que desea ser considerado científico tendrá que apoyarse en el modelo de las ciencias físico-naturales hecho que impacta en el pensamiento filosófico y científico, por lo consiguiente también en la nueva construcción teórica que implica la Teoría de la Gestalt. Sus producciones entonces, no podrán limitarse a una pura descripción del fenómeno sino que tendrán que extraer las "leyes generales" que rigen al mismo a partir de distintas experiencias, para así quedar incluida en el estatuto de la ciencia.
Bibliografía
Gurevicz, M. (2002). La teoría Gestalt. Madrid, España: Hommes
Salama, H. (1988). El enfoque Gestalt una psicoterapia humanista. México, D. F.: El manual moderno
No hay comentarios.:
Publicar un comentario